Ir al contenido principal

El actual profesional de humanidades

El profesional de Humanidades actual debe alejarse del egocentrismo que por años ha tenido y adoptar una perspectiva modesta y equilibrada. Debería de aplicar métodos científicos, ser crítico, dialéctico e interdisciplinario, comunicarse efectivamente, colaborar, y ser reflexivo. Además, debe compartir conocimientos y fomentar el aprendizaje, evitando sesgos personales y buscando la armonía en todas las facetas de la experiencia humana. Por ello propongo estas diez características que todo buen profesional de humanidades debería de tener: 

  1. Modesto: Un buen profesional de humanidades debe de entender que las humanidades no son el centro del estudio humano. Quiero decir con esto que hay que evitar caer en la idea de que las humanidades son todo y lo único que nos convierte en seres humanos. ¿No es humana una persona que no sabe leer o que no conoce de poesía? Debemos por lo tanto de evitar estas posturas autoritarias, prescriptivas y altaneras que aún sostienen muchos alumnos en muchas universidades.
  2. Científico: Debe aplicar métodos y enfoques científicos en su investigación y análisis, evitando sesgos y prejuicios en su trabajo. Partimos desde la idea de que la ciencia no es democrática, fundamentalmente. No pienso en una postura neopositivista, sino en aquella que ve la ciencia como una construcción operatoria, racional y que constituye una interpretación causal, objetiva y sistemática de la materia que tratamos. 
  3. Crítico: Entiendo a la crítica como una suerte de criba, es decir aquello que separa lo fino de lo tosco. La crítica no es doxográfica, es decir no repite acríticamente lo que otros ya han dicho. Si somos críticos tenemos asegurada la originalidad de nuestros estudios y de todos nuestros trabajos.
  4. Dialéctico: Deberíamos de entender la dialéctica basada en un proceso de codeterminación de una idea confrontada a otra, por medio de una idea que las correlacione. Si queremos ser dialécticos en nuestros Campos de estudio no debemos solamente proponer nuestras ideas de manera dogmática sino que nosotros deberíamos ser los primeros en criticarnos a nosotros mismos. Aceptar el error cuando lo tenemos, negar la mentira y afirmar la verdad, nunca ir en contra de la razón. 
  5. Interdisciplinario: Debe tener la capacidad de integrar conocimientos de diferentes disciplinas,  las Humanidades a menudo se entrelazan con otras áreas del conocimiento. No despreciar las ideas matemáticas, jurídicas, antropológicas o filosóficas solamente porque pensemos que no forman parte de nuestro campo de estudio.  
  6. Comunicativo: Debe ser un comunicador efectivo, tanto en la escritura como en la expresión oral, capaz de transmitir ideas de manera clara y persuasiva. Debe de huir ante todo de la oscuridad en sus enunciados; si hemos de usar tecnicismos, explicarlos con sencillez.
  7. (Auto)Reflexivo: Debe tener la capacidad de autorreflexión, examinando su propio enfoque y sesgos para mejorar constantemente su trabajo. Debemos tener en cuenta las ideologías de las que nos hemos nutrido para evitar caer en los sesgos que ellas mismas nos confirman.
  8. Colaborativo: Debe ser capaz de trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales, ya que la investigación y el trabajo en Humanidades a menudo se benefician de diversas perspectivas y enfoques. Colaborar también con aquellos que no son especialistas en nuestras áreas, escuchando y enseñando. 
  9. Docente: Debe estar dispuesto a compartir su conocimiento y fomentar el aprendizaje en otros, ya sea como educador formal o a través de la divulgación pública. De nada sirve el conocimiento que no se transmite. 
  10. Enteramente humano: Si queremos pensar y trabajar las humanidades debemos de ser enteramente humanos. Con esto quiero decir que no debemos de mutilar la figura del hombre y reducirla a una ideología, a un solo campo de estudio, reducirla a su intelecto o solamente a su corporalidad. Debemos de buscar, antes que nada, la armonía de todas las partes del hombre en nuestra persona. 
Áreas de desempeño:
  • Corrector de estilo
  • Agente editorial 
  • Periodismo cultural 
  • Redacción de noticias para radio y televisión
  • Creador de material para docencia (libros de textos)
  • Youtuber
  • Traducción e interpretación de textos
  • Redactor creativo y publicitario
  • Bibliotecario
  • Guionista de cine/series de televisión



Comentarios

  1. ¡Hola, René!
    Me gustaron mucha las características que escribiste sobre el perfil del profesional en Humanidades. Sobre todo, me llamó la atención que mencionas que es necesario ser dialéctico, pues tu descripción de ese punto me ayudó a entender un poco mejor qué significa ser eso c:

    ResponderEliminar
  2. Hola, René. Después de leer tus características enlistadas, junto con un poco de tu Curriculum en la actividad anterior, me queda claro que la docencia y el compromiso con esta son parte de tu desarrollo personal y profesional. Es curioso cómo todas las características que anotas se van compaginando unas con otras y se retroalimentan, considero que esto es un gran acierto.

    ResponderEliminar
  3. Holi, René. Me gustan, sobre todo, las áreas profesionales que enlistas porque abarcan un espacio muy amplio en el campo laboral: no solo te enfocas en las primeras opciones que alguien, ya sea dentro o fuera del área de Letras, podría suponer que desempeñamos, sino que abres los horizontes hacia otro tipo de trabajos como el youtuber. Creo que eso también demuestra la apertura que tienes en cuanto a las opciones que tú mismo podrías considerar para tu desempeño laboral. También las características que enlistas me parecen muy completas y acertadas, creo que son un gran aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Algo útil para el futuro profesional de humanidades

Antes de que finalice el año me gustaría hacer una recomendación general. Recomendaré algo que a mí mismo me han recomendado. Hace poco hablaba con el doctor Luis Jorge Aguilera, profesor del departamento de letras, y me recomendó la aplicación de Padlet.  En pocas palabras en esta aplicación podemos crear como el típico tablón de anuncios que se ponía afuera del salón de clases, pero en versión digital. Es una aplicación que nos puede servir muchísimo tanto como estudiantes como profesores porque nos ayuda a subir archivos y a organizarlos de una forma visual.  Así es la entrada a la App Como pueden ver en el tablón que yo les presento aquí adelante nos puede servir para compartirla a nuestros alumnos el material de la clase, material de apoyo, e incluso como yo lo hago que es dar las notas del mismo profesor. A diferencia de los tablones de clase tradicionales y físicos con esta aplicación podemos subir videos, música, galería de fotografías. Y la ventaja es que no solo tien...

¡Hola! Soy René Flores

¿En qué estaba?...

¿En qué estaba, en que estaba? ¡Ah, sí! Mira, estudiar Letras, y creo que no solo nos pasa a nosotros, sino a todas las Humanidades, siempre va con la pregunta ¿Y eso qué es? Letras, letras, ¿la A? ¿la W? ¿Hacemos rótulos? ¡Ah, no, Filosofía! No, no estudiamos filosofía. Tampoco filosofía y letras, no existe. De vez en cuando tomamos un tema o dos de la filosofía, pero no es la regla general. Mira, yo estudié letras por amor al arte. Yo… no puedo imaginarme un mundo sin poesía, sin cuentos, sin novelas. Ni siquiera sin películas o series de televisión. Porque sí, la tele y el cine se nutren bastante de la literatura. En la Licenciatura no solo vemos libros y leemos como animales. También estudiamos el lenguaje. Para que me entiendan, es como si fuéramos mecánicos de la lengua. Conocemos las partes del motor y por qué funciona. Eso sería como la gramática, la sintaxis. También cuando vemos que un motor no anda bien lo podemos arreglar. Eso ya es corrección de estilo. Podemos echa...